viernes, 6 de junio de 2008

Comunicación


La comunicación es una sola, hay variantes en cuanto a formas y a las ramas que se desprenden de la misma, pero no hay varias comunicaciones, primer error común cuando se refieren a esta disciplina. Luego aparecen las “ciencias de la comunicación”, interesante, pero nos queda mal la bata blanca, y no es por estereotipo, estudiar al ser humano en el aspecto más subjetivo del mismo, a pesar de que muchos procesos involucren elementos físicos, nunca es exacto, varía constantemente, un ejemplo de esto son las continuas innovaciones que debe hacer la publicidad para captar la atención del consumidor. Claro que existen las ciencias sociales, las cuales incluyen a la comunicación, sin embargo la Real Academia las define peyorativamente: “las que se ocupan de aspectos del hombre no estudiados por las ciencias naturales”. En otras palabras, es como aquel trabajo poco importante que nadie más quiere hacer.

Otras veces nos encasillan etiquetándonos con los títulos de periodista, publicista, director de cine o “loco fumón” que piensa algo creativo. Los procesos comunicativos van más allá, incluyen desde la simple relación interpersonal hasta cuestiones tan complejas como la imagen de una empresa, la cultura corporativa o una campaña política que decidirá el futuro de toda una nación. No es solo tener buenas ideas, somos más estrategas que creativos, ejecutamos y diseñamos planes de acción dignos de conquistadores de imperios, sino pregúntenle a Bush, Estados Unidos sigue siendo la primera potencia porque maneja la información ¿Alguien duda que la globalización sea justamente la distribución de información a nivel global? ¿O que ahora sea el servicio (producto) más caro de conseguir (consultoras, investigación de mercado, innovaciones, educación, etc)? estar informado es la meta a la que todos aspiramos, mientras más y mejores datos tengamos, más poder acumulamos.

El análisis es complejo y sesudo, la semiótica aporta a que los mensajes no sean contradictorios, ambiguos o mal entendidos. La Comunicación para el Desarrollo involucra una serie de acciones que permiten poner en marcha un proyecto sistemático y esquematizado. Todo el planeamiento involucra una serie de procesos que definen concretamente cuál es el público que necesita cubrir alguna necesidad, normalmente tratando de aplicar el “ganar – ganar” con los demás públicos, sensibilizar a la población, y buscar siempre el desarrollo sostenible. A pesar de que mucho critican el hecho de juntarse con las empresas comerciales, la Responsabilidad Social Empresarial no debería quedar desligada. La ola verde se puede aprovechar desde todos los ángulos, y beneficiar ambas partes, teniendo siempre en cuenta la defensa del desprotegido y los intereses comerciales, no veo en este caso, el por qué del cisma.

En el caso comercial, las ventajas que brinda la comunicación, especialmente en esta época, son muchas. Imagen, cualquier empresa que se respete considera este aspecto como un factor determinante en sus relaciones con los stakeholders, llámense comunidad, proveedores, clientes, etc. La comunicación interna es el motor de toda organización, un proceso eficiente en este sentido permite disminuir malos entendidos, tener empleados alineados a los objetivos, y una acción rápida en el trabajo.

La producción y dirección de eventos no es una tarea ajena a nuestra especialidad, acostumbrados a diseñar con creatividad se nos hace más fácil que a otros dar un toque distinto a dichos acontecimientos sociales.

“Relaciones públicas”, “relaciones industriales”, “relaciones corporativas”; términos que no son necesariamente tarea de un comunicador, no somos vendedores, no somos solo caras presentables, no somos habladores; aunque manejamos el lenguaje corporal y un “verbo florido” nuestro papel va más allá de cumplir únicamente esa función, no deberían hacer una carrera universitaria basándose en esos términos.

Leer a Joan Costa no le haría mal a muchos empresarios, Justo Villafañe es otro representante de aquella corriente europea de la comunicación corporativa que nos da un lugar privilegiado en el organigrama de cualquier organización, ya sea como área o como consultor exclusivo, el puesto de Director de Comunicación, con variantes en la nomenclatura, se hace cada vez más necesario y adquiere una importancia enorme.

Solo he mencionado algunas de las tantas cosas que un comunicador preparado es capaz de hacer, la reivindicación de la carrera se hace urgente, sobre todo en el mundo empresarial, ya que, como se sabe, la Comunicación no lo será todo, pero está en todo. Este pequeño e incompleto resumen puede ser un trampolín para que otras personas ahonden más en este tema.

Algunas frases más que se aprenden cuando se estudia comunicación: “lo que no se comunica no existe”, “comunicación es manipulación”, “parecer, no importa ser”. La explicación, para no dejar lugar a malos entendidos, en un próximo post.

Busqué videos que grafiquen un poco mi post y esto es lo más parecido a lo que buscaba. Más allá de un video de la UPC, ellos se dieron cuenta de que la Comunicación Corporativa está en Boga, acaban de abrir una especialidad, es bueno que copien a la U de Lima... significa que vamos por buen camino.

1 comentario:

Saromi dijo...

que b u e n post
besos,
S